martes, 29 de noviembre de 2016

UNA REVISIÓN SOBRE LA BIOGRAFÍA DE LAS HERMANAS ANTÚNEZ, MAESTRAS BORDADORAS.

LAS HERMANAS ANTÚNEZ MELÉNDEZ, AUTORAS  DEL MANTO DE VIERNES SANTO PARA NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE CASTILLEJA DE LA CUESTA: UNA REVISIÓN A SU BIOGRAFÍA.
Juan Prieto Gordillo.
Historiador de la Hermandad y Profesor de la Universidad de Huelva.


Durante más de un siglo, la Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol de Castilleja de la Cuesta posee una de las piezas textiles de mayor categoría artística que posee la Semana Santa andaluza, el manto negro procesional de Nuestra Señora de la Soledad, el de Viernes Santo. Gracias a una nueva fuente documental hemos tenido conocimiento de la fecha de su ejecución, así como de su más que posible autoría, que históricamente y con bastante fundamento recae sobre las Hermanas Antúnez.

Corría el año 1889, más concretamente el día 24 de septiembre, cuando el párroco de la localidad el señor Francisco de la Granja remitía una carta al señor arzobispo hispalense, exponiéndose una serie de quejas relativas a la parroquia de Santiago y más concretamente de la vecina de la localidad, la señora doña Nicolasa del Campo, marquesa de Loreto (1).

Será en uno de los párrafos de dicha misiva donde aparezca recogida la siguiente información: …ahora está bordando un manto para Virgen de esa hermandad, apreciado en treinta mil reales;(2). Sin lugar a dudas, se trataba del manto negro que la Hermandad, gracias a la aportación económica de la referida señora, había encargado a uno de los talleres de bordados más prestigiosos que existían en la capital andaluza desde mediados del siglo XIX, el de las hermanas Antúnez, Josefa y Ana.

Centrándonos en el estudio artístico del manto de Viernes Santo de Nuestra Señora de la Soledad, tenemos conocimiento, tal y como se ha reseñado con anterioridad, que ya en el año 1889 estaba siendo realizado por las Antúnez, alcanzando la suma de treinta mil reales, una cantidad ciertamente elevada si la comparamos con otra obra textil de la localidad que años más tarde se realizaría, el nuevo manto para la imagen de Nuestra Señora de la Concepción de la hermandad Sacramental de la Vera Cruz de la misma localidad, cuyo costo alcanzaría la cifra de nueve mil reales (3).

Respecto a la iconografía que se plasma en su negro terciopelo, es a mediados del siglo XIX, cuando surjan los grandes bordados irregulares o asimétricos tanto en palios como en mantos, sayas y túnicas. En todos ellos aparecen la hoja de acanto o cardina, la hojarasca y las flores. Para ilustrar cuanto hemos expuesto podemos citar el palio de la Virgen de las Tristezas, originalmente de la Hermandad de San Isidoro; los bordados exteriores de las bambalinas del palio de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, de la Hermandad de la Carretería, realizadas por Ana y Josefa Antúnez en 1886. La túnica de cardos de Jesús del Gran Poder es un bello ejemplo más de esta tipología de bordados realizado igualmente por la hermanas Antúnez en 1881.

A estas colosales piezas hemos de sumar desde estos instantes, el manto negro de terciopelo de corte decimonónico, asimétrico, diseñado por Guillermo Muñiz que bordaron en oro a realce para Nuestra Señora de la Soledad de Castilleja, las hermanas Antúnez durante los años 1889-90, para el engrandecimiento artístico de la Corporación.

Ejecutado en hilo de oro a realce sobre terciopelo negro de Lyon, se trata de una gran obra de bordado con un complejo entramado de hojas de cardo, y largos cabos de cardos florecidos, rematándose todo el conjunto por una blonda de encaje dorado. Por último hay que mencionar una paloma realizada en hilo de oro fino y lentejuelas, que porta en su pico una rosa de pasión. Esta forma parte del conjunto de este manto, aunque también se coloca sobre el manto rojo, pues es una pieza independiente (4).

El manto fue ampliado y enriquecido, siguiendo su diseño original, en 1988, en los Talleres de Benjamín Pérez de Bollullos de la Mitación. El manto de la Virgen de Castilleja de la Cuesta fue cedido el jueves 8 de diciembre de 2012 festividad de la Inmaculada Concepción, para el solemne y devoto besamanos y función en honor María Santísima de las Tristezas, titular de la hermandad sevillana de la Vera Cruz, que por primera vez en su historia lució un manto bordado de salida.

Cinco fueron los hermanos Antúnez Meléndez nacidos del matrimonio entre Juan Antonio Antúnez, escribano de la citada localidad; y Ana Meléndez Villami; cuatro bautizados en Lebrija: Juana (1828), Joaquín (1829), Josefa (1833), Ana (1836) y Dolores, la menor de todos en Huelva (1838) (5). 
Las hermanas Antúnez, como se les conoce en el ambiente cofradiero, tras residir un breve periodo de tiempo en Huelva con el resto de su familia, se trasladarían definitivamente a la ciudad de Sevilla partir de 1862, donde permanecerían en activo hasta los inicios del siglo XX.

Josefa y Ana, llegan a Sevilla con 29 y 26 años respectivamente, lo que nos induce a  pensar el que ya hubiesen realizado bordados en su localidad natal de Lebrija. Su taller estuvo situado en el popular y populoso barrio de la Macarena, en la antigua huerta del Zapote, en las proximidades de la actual calle Froilán de la Serna. Los dibujos y bocetos de sus obras fueron llevados a cabo por los mejores diseñadores de su tiempo. Entre ellos podemos destacar a Manuel Beltrán Jiménez y a Guillermo Muñiz (6).

Para ir forjando sus correspondientes biografías, publicadas en parte por los historiadores, Nuria Navarro Márquez y Francisco Espinosa de los Monteros, ofrezco a continuación una serie de datos respecto al fallecimiento de algunos de sus miembros, con la intención de ir configurando la definitiva biografía de algunos de sus miembros, en especial de Ana y Josefa, ilustres bordadoras. Así, Ana Antúnez, fue sepultada el 14 de febrero de 1896 (7):
Como capellán del cementerio de San Fernando certifico,  haberse dado sepultura a el cadáver de D. Ana Antúnez Meléndez, hija de Juan y Ana, natural de Lebrija de 70 años; soltera; murió de Bronquitis crónica en la huerta del   parroquia de San Gil Abad y se inhumó en la sepultura de 2ª clase, nº 44 izquierda y grupo 3º en 4ª cuartelada.
Sevilla, 14 de febrero de 1896.

Josefa Antúnez, fue enterrada el día 27 de noviembre de 1904: (8)
Como capellán del cementerio de San Fernando certifico, haberse dado sepultura a el cadáver de Dª. Josefa Antúnez Meléndez, hija de Juan y Ana, natural de Lebrija de 70 años; bordadora, casada con Antonio Muñoz; murió de Endocarditis en calle Sol 54, parroquia de San Román y se inhumó en la sepultura de 2ª clase, nº 57 grupo 10 izquierda, 4 cuartelada. En la calle San Isidoro. Exhumada:?
Sevilla, 27 de noviembre de 1904.

En cuanto a sus otros hermanos, tan solo unos meses después del matrimonio de Josefa Antúnez, el uno de febrero de 1867 fallece Joaquín Antúnez, eclesiástico. Era por aquel entonces capellán del presidio y residía en el derribo de San Agustín, siendo enterrado en el cementerio de San Fernando (9).  

Dolores Antúnez, nacida en Huelva, el 27 de julio de 1905: (11)
Como capellán del cementerio de San Fernando certifico, haberse dado sepultura a el cadáver de Dª. Dolores Antúnez Meléndez, hija de Juan Antonio y Ana, natural de Huelva, de 67 años; bordadora, viuda de Don Manuel Carrión; murió en la  calle Gloria nº 3,, parroquia del Sagrario; y se inhumó en la sepultura de 3ª clase, grupo 12 derecha, 4 cuartelada, nº 117; en la calle San Antonio.
Renovada: el 26 de julio de 1919, Exhumada: el 31 de julio de 1928 y trasladada al Osario Grupo 9º Dcha., nº 29.
Sevilla, 27 de julio de 1905.

Y Juana Antúnez el 17 de diciembre de 1906: (10)
Como capellán del cementerio de San Fernando certifico, haberse dado sepultura a el cadáver de D. Juana Antúnez Meléndez, hija de Juan y Ana, natural de Lebrija de 70 años.
Sevilla, 17 de diciembre de 1906.

Respecto a la técnica empleada para la realización de sus obras, sus bordados se caracterizan por sus opulentos exornos, el abultado relleno de grandes masas, por el preciosismo en las labores de cartulina, etc. En su quehacer artístico destacan algunas piezas de excepcional valía. Entre ellas podemos recordar el manto de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, actualmente propiedad de la Hermandad de la Estrella, fechado en 1872; el conjunto del palio y manto de la citada hermandad datado en 1886, bordado sobre terciopelo negro con participación de Juan Manuel Rodríguez Ojeda según diseño de Guillermo Muñiz. Se estrenó 25 de abril, viernes Santo de 1886. El 29 de octubre de 1955 se produjo un incendio por un cortocircuito en los almacenes Contreras de la calle Castelar donde se guardaba el manto por falta de espacio en las dependencias de la Hermandad de la Carretería. La ya citada túnica de cardos de Jesús del Gran Poder, o el manto para la Virgen del Patrocinio, actualmente en Huelva; o el manto procesional de la Virgen de la Presentación estrenado en marzo de 1902 (12).

Notas.
1.- A.G.P.A.S. Sección hermandades. Legajo 10010, s/f.
2.- Ibíd.
3.- Extracto de la documentación facilitada por D. Antonio Oliver.
4.- Página Web de la Hermandad. Apartado de Ajuar.
5.- NAVARRO MÁRQUEZ, Nuria y ESPINOSA DE LOS MONTEROS, Francisco. Nuevos datos sobre la vida y obra de las hermanas Antúnez. En Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº 665, julio 2014.
6.- SEVILLA PENITENTE. Antonio MAÑES MANAUTE. Sevilla, 1995. pp. 273-77.
7.- AMS, Defunciones, 1896.   Ana
8.-  AMS, Defunciones, 1904.   Josefa
9.-  A.M.S, Defunciones, 1867, f .455.  Joaquín
10.- AMS, Defunciones, 1906. Juana
11.-  AMS, Defunciones, 1905. Dolores
12.- SEVILLA PENITENTE. Antonio MAÑES MANAUTE, Ob.cit


Manto de  Nuestra Señora de la Soledad. Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol de Castilleja 
de la Cuesta, diseñado por Guillermo Muñiz y bordado por las hermanas Antúnez en los años 1889-90.


Detalle del manto decimonónico de la Virgen de Castilleja.


                 Desaparecido  manto  de  Nuestra Señora del Mayor Dolor y Traspaso,1866. 
                Hermandad de  la  Carretería  de  Sevilla. Foto. Postales Almela. (1895-1898)



           Manto de Nuestra Señora de la Estrella de Sevilla, realizado entre los años 1873-74 sobre diseño de Edmigio Serrano Dávila. 



         Manto de Nuestra Señora de la Paciencia de la Cofradía de la Humildad,Carmona.
         Bordado por las Hermanas Antúnez bajo diseño de Muñiz en el año 1902, para la cofradía 
         sevillana del Calvario.




domingo, 6 de noviembre de 2016

UN RETABLO DIECIOCHESCO PARA EL SEÑOR DE SAN LORENZO.

UN RETABLO DIECIOCHESCO PARA EL SEÑOR DE SAN LORENZO.

Corría el día 10 de marzo de 1774 cuando se firmaba un acuerdo entre el escultor y arquitecto de retablos, Manuel García de Santiago, y el vecino de la ciudad de Sevilla, José Benjumea, residente en la calle Culebras en la collación de San Román. En la escritura se plasmaba el contrato para la realización de un retablo de madera para colocarlo en el “lleno y altar de la capilla del Santísimo Cristo del Gran Poder, sito en la iglesia parroquial de Señor San Lorenzo”, tal y como aparecía en el diseño que se adjuntaba, tras la correspondiente firma  del referido Benjumea. El plazo de ejecución sería de seis meses a partir del día de la firma del contrato, ascendiendo el costo de su ejecución a la cantidad de seis mil reales de vellón debiéndose entregar “en tres plazos de dos mil cada vez”. El primero antes de iniciarse la obra, el segundo a la mitad de su construcción y el último una vez finalizado el retablo y ser colocado en el altar mayor de la referida capilla parroquial. Firmaron como testigos de la escritura, Ignacio Carreño, Francisco Quesada y Bena, y Manuel López y Odrero (1).

Lamentablemente, nada sabemos de su actual paradero o su posible destrucción. Según el historiador Manuel Serrano Ortega, en el año 1816 se colocaron retablos nuevos de madera pintada de blanco y adornos dorados, de muy mal gusto, los cuales permanecieron hasta el año 1896, en que fueron sustituidos por otros nuevos (2).

El día 25 de junio de 1895 el Ayuntamiento de Sevilla volvió a ceder suelo público para ampliar el camarín donde se ubicaba la imagen del Gran Poder, de manera que se diferenciara la subida de la bajada, ejecutándose entonces una reforma integral de todo el espacio con la elevación de los muros, la construcción en mármol de las escaleras, venera y cúpula de dicho camarín, la colocación de un nuevo artesonado de casetones policromados y dorados que cubre todo el cuerpo de la capilla, un nuevo zócalo cerámico del taller Viuda de Gómez, con pintura de Manuel Arellano y Campos, una nueva solería de mármol y los tres retablos tallados por Hipólito Rossi según diseño de Gonzalo Bilbao, que ejecutó las pinturas murales, siendo bendecida la capilla el 24 de marzo de 1897 (3).

1. PRIETO GORDILLO, Juan. Documentos para la Historia del Arte Andaluz. Noticias de Escultura (1761-1780), Edit. Guadalquivir. Sevilla, 1995, pp.90-91.
2. SERRANO Y ORTEGA, Manuel.  Noticia Histórico-Artística de Jesús Nazareno que con el Título del Gran Poder, se venera en su capilla del templo de San Lorenzo. Sevilla, 1898. pp. 36-37.

3. Ibíd. pp. 164




¿Retablo tallado por Manuel García de Santiago en 1774? En el presente grabado aparecen algunos de las piezas decorativas: rocallas, guirnaldas de flores y frutas, veneras y querubines que aparecen talladas en muchas de las obras retablísticas realizadas por Manuel García de Santiago y su hijo Juan, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XVIII. (Grabado procedente de la página Web de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder de Sevilla)