domingo, 31 de enero de 2016

LA CORONACIÓN DE MARÍA EN EL ARTE GÓTICO (IV)

ESTILO GÓTICO 
CORONACIÓN DE MARÍA. 
ESCULTURA EN MARFIL POLICROMADA. TERCER CUARTO DEL SIGLO XIII.
(Musée du Louvre, París)


Coronación de la Virgen (Musée du Louvre, París). Es una obra maestra de la eboraria gótica policromada y se ha fechado alrededor del tercer cuarto del siglo XIII. Es un grupo escultórico compuesto por la Virgen y Jesucristo, quien levanta el brazo en el ademán de colocar una corona a la Virgen como reina de los cielos. La Virgen baja la cabeza y junta las manos en un gesto entre sumiso y agradecido.

martes, 26 de enero de 2016

FRAY ANTONIO VÁZQUEZ DE ESPINOSA.





PERSONAJES ILUSTRES DE CASTILLEJA DE LA CUESTA.

Alguno de ellos, nació en Castilleja de la Cuesta, tuvo allí sus raíces, vivió en ella, marcando su devenir histórico, destacando por su labor social, y donando sus bienes a diferentes instituciones de la localidad, lo que contribuiría a extender su prestigio.

Hoy hablamos de….

FRAY ANTONIO VAZQUEZ DE ESPINOSA.

El personaje del padre Fray Antonio de Vázquez de Espinosa estudiado por vez primera en el XXIV Congreso Internacional de Americanistas, que tuvo lugar en Hamburgo del 7 al 12 de septiembre de 1930, fue prácticamente dado a conocer por el historiador Charles Upson Clark, a partir de la publicación en inglés del “Compendio y Descripción de las Indias Occidentales”, en el año de 1942 por la Smithsonian Institution de Washintong[1].

Durante algunos años se estuvo debatiendo sobre el lugar de su nacimiento, disputándose dicho privilegio la ciudad de Jerez de la Frontera y la villa de Castilleja de la Cuesta. Sin embargo podemos confirmar que nació en Castilleja de la Cuesta, según la información ofrecida en 1672 por el religioso biógrafo de la orden Carmelita fray Nicolás Antonio, quien tras hablar con quiénes conoció a Vázquez de Espinosa, pudo aseverar dicha afirmación en una de sus obras. Años después el historiador Mario Méndez Bejarano afirmaba que ...nació en Castilleja de la Cuesta, pintoresca población a un paseo de Sevilla[2].

La duda que pudiera existir viene a disiparse con el testimonio del propio Vázquez de Espinosa, que conocemos a través del historiador carmelita Luis Pérez de Castro, autor que ofrece las mayores garantías: In Directorio confitentium, praeloquens ad Oliverensem comitem, dixit Antonius, a me saepe lectus: “siendo yo vasallo y criado de V. Exca. Desde mi nacimiento por haber nacido en Castilleja de la Cuesta, Villa de V. Exca.[3]

Al faltar los primeros asientos de partidas de nacimientos en la parroquia Santiago el Mayor de Castilleja de la Cuesta, no se ha podido ofrecer la de Vázquez de Espinosa. Debemos aclarar, que por los años de su nacimiento, tan solo existía en la localidad la mencionada parroquia, pues la ermita de la Concepción estaba sujeta a la jurisdicción de la cercana población de Tomares, no siendo considerada como parroquia hasta el año de 1615, por lo que es muy probable que fuese bautizado en la matriz santiaguista, recogiéndose su correspondiente partida allá por 1575. Lamentablemente en dicha parroquia de Santiago no se encuentra parte del primer libro de bautismos en el que se recogían las partidas correspondientes a buena parte del siglo XVI, y del segunda parte de 1619. Así pues, sobre la fecha exacta de su nacimiento nada sabemos con certeza hasta estos instantes; únicamente por la de su muerte podemos hacer alguna conjetura.

 Vázquez de Espinosa fallece en 1630, pero en 1625 todavía se sentía con ánimos para volver a América “...hasta que nuestro Señor quiera que vuelva a la conversión de los Indios”, escribe el General de la Orden[4]. Lo cual indica que debió morir en edad relativamente joven y, por consiguiente, su nacimiento podríamos encajarlo dentro del último tercio del siglo XVII, a la altura del mencionado año de 1575. No tenemos noticias de su ingreso en la Orden, profesión y ordenación. En cuanto a sus actividades antes de marchar a América, únicamente conocemos el dato de una carta del General de la Orden al P. Vázquez de Espinosa. Dice, en una especie de relación de méritos, que enseñó durante seis años teología “...sex annis theologiam legisse...[5]. Las frecuentes alusiones que hace en su obra a las costumbres y ritos judíos dan a entender que conocía bien las Sagradas Escrituras, según el criterio de la época.

CATORCE AÑOS EN AMÉRICA.

Sabemos con absoluta certeza que en el año de 1612 se hallaba como misionero en la ciudad de México; un año después encontramos al padre Espinosa por vez primera en Nicaragua. En el año 1614 catequizaba a los mineros de Zaruma (Ecuador). Enfermo en 1615, cura sus dolencias tomando baños en Cajamarca, alistándose al punto como capellán en la expedición concentrada en Chachapoyas para la conversión de los indios motilones. En 1616 se encuentra misionando en Hiánuco, Chavín, Huailas; así como en las minas de Huancavelica[6].

Según se desprende de sus narraciones, los años 1617 y 1619 los pasó Espinosa misionando en Perú y Chile, de ahí el que le hallemos en Chincha a mediados de este primer año; desviándose o despistándose en el desierto al Sur de Pisco y quedando absorto ante el volcán de Las Ubines. El miércoles de ceniza de 1613 se hallaba como misionero a cuatro leguas de la ciudad de Aucará y el día de la Presentación de Nuestra Señora celebraba misa en Arequipa. Pasó toda la Cuaresma de 1619 misionando en Lima. Por último, los años de 1620 y 1621 catequizaba en Guatemala. 

Imposible encontrar hombre más dinámico, ni misionero más apostólico[7]. Afirma repetidas veces que estuvo catorce años en Indias[8]. Sabemos, por otra parte, que regresó en 1622, de cuyo viaje dejó escrito un relato, editado en Málaga en 1623; por consiguiente debió pasar a América en 1608[9]. Según su propio testimonio recorrió, si no todas, por lo menos la mayoría de las naciones hispanoamericanas: “por haber andado, visto y considerado, no solo lo mas de aquel nuevo Orbe de Nueva España, Honduras y Nicaragua y todo el reino del Perú...[10]

Vázquez de Espinosa, no era solamente un viajero curioso y culto que recorre con afán puramente descriptivo los virreinatos americanos. Late a lo largo de su obra una inquietud misionera, que le hace preocuparse por el bien espiritual de los indios. Aprovecha cuantas ocasiones tiene para enseñar y predicar la doctrina: ...yo, aunque indigno ministro del Señor como deseoso de agradarle predicando su divina palabra por aquellas extendidas regiones llevaba todo recaudo de decir Misa; llegué a este pueblo (se refiere al pueblo llamado Sal) Martes de Carnestolendas en la noche de el año de 1617 y con mi llegada se alegraron todos, y el Miércoles de Ceniza les dije Misa y se la puse, y acudí a las necesidades espirituales y me certificaron que había más de un año que no habían oído Misa, y muchos años que tal día ni habían tenido, ni recibido ceniza y bauticé los indios y muchachos, que estaban por bautizar de muchos meses y años.”[11]

Dice asimismo en el escrito que envía a don Luis de Paredes, con ocasión de pedirle favor para sus hermanos y sobrinos que viven pobremente: ...ha servido a Su Majestad 14 años –alude el mismo- en las Indias en la predicación y conversión de los indios, donde predicó más de dos mil sermones, catequizó y bautizó más de tres mil indios, y les administró los Santos Sacramentos, y en la conquista y reducción de los Tabalosos gastó, en servicio de Su Majestad, más de cuatro mil pesos en ornamentos, y lo demás necesario para el culto divino, y en llevar dos soldados con armas y caballos a su coste y en bastimentos y municiones. Y en los altos de Arica doctrinó 18 poblaciones, reduciendo los indios de ellas al servicio de Dios y de Su majestad, enseñándoles la doctrina cristiana y buenas costumbres, y para entenderlos y confesarlos aprendió la lengua Aymará en poco más de un mes, con que hizo muy grandes bienes  a aquella tierra y a los nuevos fieles; lo cual también hizo en las provincias de Nueva España y Honduras, procediendo siempre en cristiandad y buen ejemplo, como todo consta de los testimonios e informaciones que tiene presentados en el Real Consejo de las Indias, de Jueces y Ministros de Su Majestad, de Obispos y Prelados, y de todas las Religiones, y ha compuesto libros de importancia para la buena doctrina y enseñanza de aquella tierra, y ha hecho otros muy calificados servicios, como consta de sus papeles...”[12].

Gracias a su visión crítica de los acontecimientos, Vázquez de Espinosa criticó infinidad de veces la pésima administración de los españoles, el fraude en el peso del oro en polvo; atribuyendo, por otra parte, al bajo nivel moral de los indios al mal ejemplo de muchos españoles. Fue el primero en descubrirnos las propiedades curativas de la quina.

REGRESO Y VIDA EN ESPAÑA.

Regresó a España en 1622, y en 1623 le encontramos en Sevilla, desde donde escribe al General de la Orden, Sebastián Fantoni, como consta del memorial que este envía a la Congregación de “Propaganda Fide” en 7 de marzo de 1623.

En el año de 1623, o principios del 1624, se encuentra en Madrid. Envía dos escritos a don Luis de Paredes. Los firma en 1627 y dice que lleva ya cuatro años en la Corte. Alude en los mismos a sus trabajos, y a la muerte de sus hermanos, y solicita recompensa para su hermana y sobrinas que viven pobremente:...el Capitán Juan Vázquez y Francisco Vázquez, sus hermanos, sirvieron a Su Majestad 46 años en la Real Armada y en la Carrera de las Indias, haciendo muy valerosos hechos en las ocasiones que se hallaron y ofrecieron, y defendieron y ofrecieron la fuerza y ciudad de Santo Domingo dos veces en tiempo de don Diego Gómez de Sandoval y de don Diego de Acuña, y en el año de 1625 pelearon con tres naves de holandeses... ; y el año de 1627 pelearon con tres naves holandesas por haber huido nuestro Capitán... y andando peleando el dicho Capitán le  dieron un balazo... y murió de la dicha herida; y a su hermano Francisco Vázquez, en la refriega, andando peleando con valor a imitación de su hermano... le llevaron de un balazo ambas piernas, y de otro un brazo, donde murieron como valerosos soldados en servicio de Su Majestad y en defensa de la fe, y donde perdieron sus haciendas sin haber sido premiados de tan calificados servicios... y se halla el dicho Padre Maestro con obligaciones, y a 4 años que está en esta Corte esperando se la haga merced[13].

Sobre el lugar de su muerte no hay uniformidad entre los autores. Coinciden en la fecha, pero no en el lugar. Nicolás Antonio dice: Vivis exemptus est anno 1630[14]. Villiers dice que murió en Sevilla: Hispalis ex Indis reversus moritur anno 1630[15]. Parada y Barreto sustenta la misma opinión: residió algunos años en Málaga, Madrid, Sevilla y otros puntos; en esta última ciudad murió santamente...[16]. Méndez Bejarano dice que falleció en el convento de Málaga[17]. Sin embargo hay más probabilidades de que muriese en Madrid. La última carta de Vázquez de Espinosa de la que tenemos noticia (marzo de 1625) está remitida desde Madrid[18].

De los escritos dirigidos a don Luis de Paredes, a los que me he referido anteriormente, se deduce que en 1627 se encontraba en la Corte. A partir de esa fecha no tenemos ningún otro rastro de Vázquez de Espinosa. No habiendo, por consiguiente, dato positivo de que viviera en Sevilla o Málaga de1627 a 1630, hemos de presumir que estos años los pasó en Madrid, utilizando el permiso que tenía del General de la Orden, en espera de volver a las Indias, como era su deseo. Se puede afirmar pues, que la aportación de los carmelitas andaluces a la obra de evangelización y civilización del continente americano no desmerece ni le va  a la zaga a la de ninguna región de España; ni tampoco a las demás órdenes religiosas, pues la labor de este insigne carmelita alixeño vale, tal y como afirmó el señor José María Gutiérrez Ballesteros, conde de Colombí, por una legión de apóstoles[19].

ESCRITOS DEL PADRE VÁZQUEZ DE ESPINOSA.

Durante los últimos años de su vida el carmelita presentó a la corte de Felipe IV al menos once memoriales que incluyen recomendaciones sobre la defensa armada de las Indias y resoluciones sobre el valor ético y material de la plata. Sabemos que al momento de su muerte, en 1630, se hallaba compilando el enciclopédico “Compendio y Descripción”. Asimismo había solicitado permiso apostólico para regresar al Nuevo Mundo a fin de fundar un convento carmelita, objetivo que nunca logró[20].

OTROS.
. Confesionario general de la luz y guía del cielo para poderse confesar.
. Circunstancias para los tratos y contratos de las Indias del Perú y Nueva España.
. Sumario de las Indulgencias, Matriti, apud Joannem González, anno de 1623.
. Viaje y navegación del año de 1622 que hizo la flota de Nueva España y Honduras, Malacae, apud Joannen rene, 1623.      
. Compendio y Descripción de las Indias Occidentales.
. En Descripción del Reino de Chile.

El Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta tuvo el honor de colocarle su nombre y apellidos a una de sus calles en la década de los sesenta del pasado siglo, rotulándola: calle Fray Antonio Vázquez Espinosa.

(Véase la obra: La Villa de Castilleja de la Cuesta. Calles Históricas PRIETO GORDILLO, Juan. Edi. Ateneo de Castilleja de la Cuesta, 2009.
                                   





[1] VÁZQUEZ DE ESPINOSA, Antonio. Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Transcrito del Manuscrito original por Charles Upson Clark. Publicado bajo los auspicios del Comité Interdepartamental de Cooperación Científica y Cultural de los Estados Unidos. Editorial: The Smithsonian Institution Washington 1948 (1948). En el Compendio se evidencian las estrechas relaciones que Vázquez de Espinosa tuvo con el Gobierno Español y  la Iglesia. Entrega recomendaciones para mejorar la administración de las Indias, tales como sugerir al Consejo de Indias nombramientos de Obispos para Florida, Huánuco  y Arica, o instrucciones para mejorar las defensas de las  ciudades de Arica y Santo Domingo. Destaca también su  interés por la economía de las provincias, ofreciendo minuciosas observaciones de las actividades que desarrollan sus  habitantes. En lo religioso, el carmelita organiza procesiones, celebra festividades religiosas, inspecciona el trabajo de los sacerdotes y da cuenta del estado de la evangelización de  la población indígena.
[2] VÁZQUEZ DE ESPINOSA, Antonio. Ob.cit. Transcrito del Manuscrito original…
[3] PÉREZ DE CASTRO, Luis. “In Directorio confitentium, praeloquens ad Oliverensem comitem, dixit Antonius, a me saepe lectus”.
[4] UPSON CLARK, C.: The Manuscript of Fray Antonio Vázquez de Espinosa's Descripción de las Indias, en Verhandlungen des XXIV Internationalen Amerikanisten Kongresses. Hamburge, 1930, pp. 19-25.
[5] MUÑOZ DE SAN PEDRO, M.: La Relación de las Indias de fray Antonio Vázquez de Espinosa, en Revista de Indias, 9, 1948, pp. 837-889.
[6] Ibíd.
[7] Ibíd.
[8] Ibíd.
[9] Ibíd.
[10] Ibíd.
[11] No existen referencias de las motivaciones del autor para elaborar la obra (Villalobos 1986). Probablemente el cargo que el carmelita ocupó a su regreso debió en parte ser mérito de sus minuciosas observaciones, por ejemplo, los numerosos datos geográficos ofrecidos en el Compendio. Tal vez en esta posición Vázquez de Espinosa logró obtener acceso a documentos oficiales que ayudaron a precisar algunos datos presentes en la obra.
[12] VÁZQUEZ DE ESPINOSA, Antonio. Transcrito del Manuscrito… Ob.cit.
[13] Ibíd.
[14] Ibíd.
[15] Ibíd.
[16] PARADA Y BARRETO, Diego Ignacio. Hombres ilustres de la ciudad de Jerez de la Frontera. Jerez, 1878.
[17] VÁZQUEZ DE ESPINOSA, Antonio. Transcrito del Manuscrito… Ob.cit.
[18] Ibíd.
19. GUTIÉRREZ BALLESTEROS, José María. La figura prócer de un carmelita sevillano ignoto hasta el presente. El reverendo padre fray Antonio Vázquez de Espinosa. DIARIO ABC DE SEVILLA, de fecha 18 de diciembre de 1956.-
[20] HANOVER CORDÓN, López de. La ética colonial tras las interpolaciones en la Luz y Guía del Cielo de Antonio Vázquez de Espinosa. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 34(68):81-96, Lima-2008.