viernes, 22 de septiembre de 2017

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL TOREO ( VII )

OBLIGACIÓN DE JOAQUÍN DÍAZ AL REAL CUERPO DE LA MAESTRANZA DE SEVILLA. AÑO 1803.
                                                    Juan Prieto Gordillo
                                                                                  Profesor Universidad de Huelva
                                                                                                   Historiador

" Sépase como yo, Joaquín Díaz, de ejercicio torero, vecino de esta ciudad de Sevilla en la collación de San Bernardo; digo que habiendo tratado con el señor marqués de Grañina, trabajar de Tercera Espada en los doce días de funciones de toros que ha de hacer y celebrar en su Plaza el real Cuerpo de Maestranza, de esta dicha ciudad, en virtud del Real privilegio en el año próximo de 1804 por cierto estipendio y condiciones que abajo serán declaradas; y por estar asegurado dicho señor marqués como Teniente Hermano Mayor que es del referido cuerpo de las personas que han de trabajar y matar los toros en las enunciadas funciones, ha exigido de mi el que se haga la correspondiente obligación y poniéndola en ejecución; otorgo por el tenor de la presente que me obligo a asistir y trabajar en las enunciadas funciones de Tercera Espada con preferencia a otras cualesquiera que se haga dentro y fuera del Reino; alternando con francisco Herrera Guillén o con el que hiciere de segunda espada, en matar los toros de prueba o encierro, sin pedir por ello otro estipendio que el que estoy ajustado...;  por el dicho Cuerpo o Asentista que haya, se me ha de avisar en cualquier parte donde me hallase, al menos dos días antes del en que se principien las funciones; que me haya de dar por cada uno de dichos doce días 1.200 reales de vellón y las adealas de costumbre; y si por desgracia tuviese una cogida que me impidiese trabajar, alguno o algunos de dichos días de Funciones, se me ha de satisfacer la misma cantidad que si trabajare, supliendo mi falta los compañeros, sin que por esta razón se me haya de hacer descuento alguno del estipendio concertado; y que en caso de que a ellos le sucediese igual desgracia, he de suplir yo igualmente... Fecha la carta en Sevilla a seis de diciembre de mil ochocientos tres años". 

AHPS. Leg. 2.919, fol.737.

                                    Escena de festejo taurino en la Real Maestranza de Sevilla hacia 1800.

                      Escena de festejo taurino en la Real Maestranza de Sevilla hacia 1800.

Toreros que participaron en festejos taurinos celebrados en la Real Maestranza de Sevilla durante los siglos XVIII y XIX.

martes, 12 de septiembre de 2017

UNA NUEVA PINCELADA PARA LA HISTORIA DE LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS ATADO A LA COLUMNA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA VICTORIA DE SEVILLA.
                                                      Juan Prieto Gordillo
                                                      Doctor en Historia del Arte

Sepan cuantos esta carta vieren como nos, los Alcaldes, mayordomos y demás Oficiales y Hermanos de la Hermandad del Santísimo Cristo de la columna, sita en la iglesia parroquial de Ómnium Sanctorum de esta ciudad de Sevilla, a saber:

Don Pedro de Ortega y Ponce, presbítero, don Diego José de Ponce, presbítero, don Juan Alonso salcedo, Presbítero, don Juan Antonio Bonilla, presbítero, don Joaquín Suárez, presbítero, don Fernando Herrera, presbítero, don José Cano, don Antonio Francisco Barredo, don Juan Leal Mendoza, don Francisco Sales y Joaquín Suárez, todos hermanos de dicha hermandad, y nuestros mayordomos, en nombre de los hermanos que a la presente son…Otorgan en favor de la disposición de don Juan Díaz de Saplerría, que falleció en los Reinos de Indias, y de don Luis Antonio Quijano y don Juan Antonio Quijano, hermano y albacea testamentario en primer y en segundo lugar; y decimos que por cuanto dicho difunto, por cláusula de su testamento legó y mandó a dicha hermandad 212 pesos sencillos por una vez para que los distribuyan en el culto de dicha sagrada Imagen como lo tuvieren por conveniente. Para el percibo de dicha hermandad y remisión de ella para España el navío nombrado de San Pedro, Alias el Prudente, del cargo del capitán y maestre don Domingo Antonio del Valle.

El expresado Juan Antonio Quijano, como segundo albacea y comisionado de dicho su hermano para la satisfacción de la cantidad de dicho legado y registro y embarco en dicho navío a principios del año pasado de 1761, de la que quedaron aquellos 188 pesos, que con acompañamiento de dicho maestre nos remitieron; y habiendo dicho navío llegado a España, esta hermandad y nosotros en su nombre percibimos y cobramos la cantidad de los expresados 188 pesos en memoria que se compone el dicho legado.

Fecha la carta en Sevilla en primero de febrero de mil setecientos y setenta años”.


AHPS, leg.9.566, of.15, año1770, fol.46.


MARÍA SANTÍSIMA DELA VICTORIA
NUESTRO PADRE JESÚS ATADO A LA COLUMNA

jueves, 24 de agosto de 2017

PERMISO CONCEDIDO EL DÍA 20 DE JUNIO DE 1883 PARA LEVANTAR LA NUEVA IGLESIA DE SANTIAGO DE CASTILLEJA DE LA CUESTA  (1883-1884).


   La última gran reforma a la que fue sometida la iglesia matriz de Santiago de Castilleja de la Cuesta, cuya estructura arquitectónica neomudéjar es la que actualmente presenta, fue la realizada a finales del siglo XIX, siendo la totalidad de las obras costeadas por Nicolasa del Campo, marquesa de Loreto, en memoria de su esposo Pablo Capetillo. Comenzada el día 26 de junio de 1883 quedó finalizada el 25 de julio de 1884 festividad de Santiago Apóstol. Bajo el coro se ubica la cripta donde reposan los restos de ambos benefactores.

   Con anterioridad a los mencionados trabajos tuvieron que pedirse los permisos correspondientes en las dependencias arzobispales hispalenses. En la mencionada solicitud aparecían citadas las siguientes personalidades, el cura propio de la iglesia parroquial de Santiago de esta villa, la excelentísima señora marquesa de Loreto, el señor marqués de Morante, el Señor Alcalde Primero de la localidad, como mayores contribuyentes, y los Hermanos Mayores de la Hermandad Sacramental de la dicha parroquia. Dicho escrito, que he localizado recientemente en sus dependencias archivísticas, en la que sorprende la fecha y prontitud de su resolución, fue presentado tan solo seis días antes de los inicios de las obras, quedando fechado y registrado el día 20 de junio de 1883.

A continuación, y de forma literal se expone el documento en cuestión:

 “El provisor Juez Eclesiástico, Vicario capitular sede vacante
El infrascripto cura propio de la iglesia parroquial de Santiago de esta villa, la Excelentísima Señora Marquesa de Loreto, el Señor marqués de Morante, el Señor Alcalde Primero del municipio, los mayores contribuyentes, los hermanos mayores de la Hermandad Sacramental de la dicha parroquia y vecinos, a Vuestra Señoría Ilustrísima, con todo respeto dicen:
Que teniendo proyectado restaurar la misma parroquia mencionada, apoyados en las limosnas del pueblo creyente, y necesitando la venia de V.S.I., les conceda dicha gracia para beneficio de la casa de Dios y bien de sus vecinos, los que quedan en el deber de pedir al altísimo Señor que la vida de Su Señoría Ilustrísima muchos años.
Castilleja de la Cuesta y junio 20 de 1883.
Miguel de Puya                                                    José María Lara
Emilio Ollegui                                                      Francisco Ortiz
Alcalde 1º Manuel Cansino                                  La Marquesa de Loreto
Manuel Oliver                                                       Juan Tovar

Sevilla 20 de junio de 1883
Concedemos la autorización que los señores exponentes solicitan; a condición de que las obras se ejecuten bajo la dirección facultativa del Arquitecto de la Mitra.
Así lo decretó y firma el Señor Vicario Capitular del Arzobispado; de que certifico”[1].


Planta de la parroquia matriz de Santiago de Castilleja de la Cuesta (Sevilla). 
(1883-1884)


[1] AGAS, Sección III, Justicia, leg.10008(225).

jueves, 17 de agosto de 2017

Sobre los orígenes de la Venta de Guía de Castilleja de la Cuesta. Año de 1788. (Sevilla) 
Juan Prieto Gordillo.
Historiador.



   En el patrimonio colectivo de un pueblo, los monumentos arquitectónicos son hitos referenciales de una rotunda elocuencia, que nos recuerda su apariencia externa, su estructura, el esfuerzo de construirlos, los nombres de las personas o de las instituciones que participaron de una u otra forma en su fábrica incluso cuando una sola parte de ellos, o cuando ni siquiera se conserva algún testimonio documental de su realidad. La fisonomía de nuestro entorno habitado, de nuestros pueblos y ciudades, está condicionada por estos hitos, identificada e individualizada frecuentemente por ellos.

   La venta de Guía, ubicada a la entrada de la localidad de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) desde finales del siglo XVIII, es un edificio rectangular de una sola planta que guarda cierta armonía con la edificación de la Ermita, que de similar toponimia, aparece anexa; intentando igualar su fisonomía tanto en sus elementos arquitectónicos como en el color de sus estructuras. Su fachada principal presenta un gran vano de entrada flanqueado por una serie de ventanales apuntados; su parte superior está decorada por una incipiente espadaña coronada por motivos almenados. 

   A comienzos del siglo XVII, el señorío de Castilleja de la Cuesta quedó en poder del segundo conde duque de Olivares, don Enrique de Guzmán. Tras su fallecimiento fue heredado por su hijo don Gaspar de Guzmán, tercer conde duque de Olivares, quién contraería matrimonio con doña Inés de Zúñiga y Velasco, hija de los condes de Monterrey. Durante su “reinado”, don Gaspar, nieto a su vez de don Pedro de Guzmán, iniciaba de nuevo en 1625, las negociaciones para la adquisición de la calle Real de Castilleja a la Corona. Tras un largo proceso de negociaciones, no fue hasta finales del mes de diciembre de 1634 cuando se produzca el evento, una vez que fueron resueltas las dificultades y las contradicciones presentadas por los Concejos limítrofes de Bormujos, Gines, Tomares y Camas, cuyos términos habían salido lesionados con esta operación.

   Tras la mencionada adquisición, el término no se limitó únicamente al territorio que físicamente ocupa la actual calle Real, sino que la superficie total abarcó también los terrenos en los que se situaba la ermita de Guía, “más un cuarto de legua por todas partes” (legua: 5.572 metros. / 1 tercio de legua: 1.857´33 metros), y en los que se construirían desde mediados del siglo XX, las barriadas de El Faro, Nueva Sevilla, y las superficies donde se ubican los comerciales de Ikea y Airesur. Tras esta anexión, efectuada durante el primer tercio del siglo XVII, Castilleja de la Cuesta quedaría configurada tal y como hoy se la conoce territorialmente.

   El entramado urbanístico que formaba la Castilleja de la Cuesta de finales del siglo XVIII, debía de ser algo menos de la tercera parte del actual, en el que las haciendas continuaban ocupando un amplio espacio, pues fiel a su arquitectura, incluían bodegas, lagares, molinos, atarazanas, espaciosos corrales, y en algún caso, pequeños cortinales (terrenos dedicados a huertas).  Durante este siglo se llegaron a documentar hasta trece de estas heredades: Sagrada Familia, Santa Bárbara, San Ignacio, San Rafael, Real de San Pablo, San Francisco de Paula, la citada San Diego la Grande, La Pintada, Nuestra Señora del Rosario, Condesa de Lebrija, de los Romero, de los Guemez, y de Las Doblas.

   Pocos eran los datos conocidos hasta la fecha acerca de la venta de Guía anexa a la Ermita que le da nombre. En recientes investigaciones efectuadas en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, en su sección de Protocolos, he localizado la primera escritura en la que se da punto de partida para la construcción de la venta, que desde entonces, y hasta ahora, daría la bienvenida a cuantos caminantes transitaban la calle Real de la Villa con destino hacia la capital hispalense, o desde ésta hacia algunas localidades del Aljarafe.

   La mencionada fuente documental, que data del día “Fecha la carta en Sevilla el día 26 del mes de septiembre de mil Setecientos Ochenta y Ocho”, fue realizada entre el señor don José de la Madriz, vecino de esta ciudad de Sevilla, residente en la collación de San Vicente, en nombre y como administrador del Estado del Excelentísimo señor duque de Alba y de Medina Sidonia, conde duque de Olivares, el señor don  Jacobo Fitz-James Stuart y Stolberg-Gedem, por entonces casado con la señora doña María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y  Álvarez de Toledo, Méndez de Haro, Enríquez de Ribera, duquesa de Alba, condesa duquesa de Olivares, Grande de España de primera clase, entre otros títulos, y don Diego Nicolás del Campo y Salamanca, Veinticuatro de Sevilla y poseedor de varias propiedades en Castilleja de la Cuesta entre las que se hallaban la hacienda conocida como San Diego la Grande (con posterioridad del Loreto), que estuvo ubicada entre las calles Enmedio y la actual Manuel García Junco (antigua de la Cruz). 

   Es por vez primera en 1766, cuando  esta hacienda aparezca en poder del apellido “del Campo” más concretamente en la persona de don Diego Felipe del Campo y Salamanca, pasando a ser conocida a partir de esos instantes como “San Diego la Grande”; desde la llegada de la familia del Campo y Salamanca la relación con la Hermandad de la Soledad y el templo de Santiago fue bastante estrecha, ingresando algunos de sus miembros en la referida hermandad y colaborando en cuantas reformas y restauraciones fueron realizadas en el templo santiaguista. De hecho, el oratorio existente en sus haciendas ejercería como “parroquia” durante algunas ocasiones en las que la Matriz santiaguista estuvo clausurada por obras, llegando incluso a procesionar algunas de sus imágenes desde sus dependencias, tal y como sucedió en el año de 1779, con el acompañamiento, en esta ocasión de la Virgen de Guía, motivado por una restauración que se llevaba a efecto en su ermita por aquel entonces.

    Retomando el contenido de la mencionada escritura de 1788, además de los mencionados personajes, en la mima se da cuenta del traspaso del terreno para levantar la futura venta, así como de las condiciones que debería cumplir su propietario una vez construido el edificio. Respecto a las medidas y a la pensión tributaria del territorio en cuestión, en el documento aparecen citadas las siguientes cantidades: “20 varas de frente y 12 de ancho con la pensión de haber de pagar a su Excelencia 18 reales de vellón de canon perpetuamente cada un año, en reconocimiento del Señoría al que corresponde”.

   En la misma carta se hace referencia también a una serie de cláusulas en relación a la edificación de la futura venta. Entre éstas, quedaba especificado que la construcción de dicho recinto se llevaría a cabo por su comprador, es decir, por el señor Diego Nicolás del Campo; la división del tributo estipulado, si la venta pasaba a manos de varios herederos; así como la necesidad de mantener el impuesto tributario del edificio aunque “se caiga se desmantele o arruine, o no dé renta alguna y sobrevengan incendios, inundaciones, pestes terremotos, tempestades u otras calamidades del cielo o de la tierra, no por eso se ha de dejar de pagar el canon o tributo cada año”; y que los poseedores de dicha finca no la podrían vender, ni ceder, ni renunciar, a personas “de las prohibidas en derecho ni fuera de estos Reinos de Castilla”, pudiéndolo hacer únicamente a individuos que perteneciesen a los mencionados reinos.


(PRIETO GORDILLO, Juan: Artículo publicado con anterioridad en la Revista “La Asociación”. Castilleja de la Cuesta. Julio de 2009 / N.º 9) 

martes, 1 de agosto de 2017

Dos nuevos documentos para la Historia de la Hermandad de Nuestra Señora de la Asunción de la villa de Cantillana (Sevilla)


                                     Nuestra Señora de la Asunción. Cantillana. Sevilla.

   Recientemente he localizado dos nuevos documentos en el archivo del Palacio Arzobispal de Sevilla, que hacen referencia a una de las Hermandades de Gloria más importantes de la provincia hispalense, la ANTIGUA, FERVOROSA Y REAL HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Y SANTÍSIMO ROSARIO.

   El primero de estos recoge una petición remitida por la referida Hermandad al señor Arzobispo, por aquel entonces el Beato Marcelo Spinola y Maestre, solicitando la aplicación de una serie de fiestas tras una bula concedida por Su Santidad, León XIII.

                                                   Su Santidad el Papa León XIII.

Arzobispo de Sevilla Beato Marcelo Spinola.

   “Excelentísimo e Ilustrísimo Señor Arzobispo de esta Diócesis.
 Don Francisco de Sales Manzano, Presbítero, por comisión de la Congregación de Señora de la Villa de Cantillana, nombrada de Nuestra Señora de la Asunción, a Vuestra Señoría Ilustrísima, con el más profundo respeto dice: que habiendo obtenido la citada Congregación una Bula de S. Santidad, para poder ganar indulgencias plenarias y parciales, todas las asociadas en día fijos y determinados, y en otros que, con aprobación de V. Excelencia Ilustrísima, designen por los actos de virtud y piedad que cada cual practique, por tanto:

   Después del día principal para la Asociación, que es la fiesta de la Asunción a los cielos de la Santísima Virgen María, Titular de la Congregación y además de la parroquia, quisiera se señalaran pare el logro de las mismas, gracias y para lo venidero, otras fiestas, cuales son: la de la Inmaculada Concepción de la misma Señora; su Purificación; Encarnación del Hijo de Dios en su purísimo seno; y la del sagrado Corazón de Jesús. Y como la Bula viene cometida a Vuestra Señoría Ilustrísima:

   Suplica rendidamente, por el que suscribe, se digne atender la petición y aprobar los días designados.

   Gracia que no duda merecer de su notoria bondad, cuya vida guarde Dios muchos años. 
Sevilla y octubre 29 de 1881.

Excelentísimo e Ilustrísimo Señor.
Francisco de Sales Manzano


   La segunda fuente documental, fechada el día 14 de agosto de 1883, hace referencia a una nueva solicitud, en esta ocasión remitida al señor Gobernador Eclesiástico de la Provincia, en la que se solicitaba que, el coro de niñas formado por la Hermandad, de edad comprendida entre los doce años, pudiese cantar durante los días de su fiesta y novenas, a excepción de las misas y oficios divinos cotidianos; y que durante el transcurrir de los rosarios efectuados por la Hermandad, en los que solían actuar el mencionado coro, se pudiesen adherir cuantas mujeres devotas lo deseasen.

   “Excelentísimo Señor Gobernador eclesiástico de este Arzobispado.

 La Hermandad de Nuestra Señora de la Asunción de la Villa de Cantillana a Vuestra Señoría Ilustrísima, con la mayor consideración y respeto hace presente: que deseando para mayor solemnidad en el culto y obsequios religiosos, que tributa  a la Santísima Virgen María en el Glorioso Misterio de la Asunción a los Cielos, que coros de niñas menores de doce años, canten en los días de su fiesta y novenas, las coplas de costumbre en la Iglesia, pero no durante la Misa y Oficios Divinos, y que al salir por las calles puedan acompañarlas en el mismo canto algunas devotas mujeres; por tanto:

   Solicitamos a Vuestra Señoría Ilustrísima, se digne conceder su superior y competente permiso y autorización, para que dé en esto gloria a Dios y loor y bendición a María Santísima.


   Gracia que no duda alcanzar de su notoria bondad y celo, que Dios Guarde la vida de Vuestra Señoría Ilustrísima.   14 día de agosto de 1883”.

                                                             Nuestra Señora de la Asunción. Cantillana. Sevilla

(Procedencia de la documentación: Archivo Arzobispado de Sevilla. Sección III Justicia)

lunes, 10 de julio de 2017

DOCUMENTADA UNA NUEVA OBRA DEL MAESTRO PINTOR ALIXEÑO DON JUAN OLIVER MÍGUEZ EN LA PARROQUIA DE SAN LORENZO DE SEVILLA.

Juan Prieto Gordillo.
Doctor en Historia del Arte
Historiador



     Con motivo de cumplirse en 2017 el 118 Aniversario del nacimiento de don Juan Oliver Míguez, hermano y asesor artístico de la hermandad Sacramental de Santiago de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), popularmente conocido como "Juanito el de la Pintá", quiero dedicar desde estas páginas, un merecido homenaje, con el que realzar aún más si cabe su clase como persona y su categoría como artista.

     En Castilleja de la Cuesta, en la calle Colón N.º 2, el día 25 de abril de abril de 1899, nace Juan Marco Oliver Míguez, recibiendo los Sagrados Sacramentos del Bautismo en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol el día 7 de mayo de ese mismo año. Sus padres fueron: Teodoro Oliver, capataz de la hacienda de la Pintá, de ahí el seudónimo con que se conocería a su hijo, y su madre Dolores Míguez. Sería el mayor de tres hermanos, Francisco y Manuel, y el único que se dedicaría al arte de la pintura. Desde muy temprano aparece en él la afición por la pintura, ingresando en la escuela de Artes y Oficios de Sevilla, donde además del lienzo y el fresco, se iniciaría en el arte de la cerámica; siendo varios los premios obtenidos durante sus estudios. Ya por aquel entonces su vinculación a la hermandad de Santiago de Castilleja se haría más patente, siendo elegido "Hermano de Mesa", convirtiéndose a su vez en asesor artístico de dicha hermandad, cargos que desempeñaría hasta el día de su fallecimiento.

     Superados los estudios en la Escuela hispalense, decide marchar a Madrid para ampliar los mismos en la Academia de San Fernando, hecho que no se produciría a causa del estallido de la Guerra Civil. Sus inicios en el campo de la cerámica emanarían de los talleres de la fábrica trianera de Ramos Rejano, abandonándola años más tarde para dedicarse a su propia iniciativa. Sería entonces cuando llegue a completar la carrera en la Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Será desde esos instantes cuando comience a firmar sus obras con la figura de un pequeño jilguero.

     El día 27 de noviembre de 1949, contrajo matrimonio con Josefa Pérez Jiménez, domiciliándose en la calle José Antonio Primo de Rivera, hoy de Enmedio. Sería en esta misma calle donde montaría su propio taller-estudio, y donde permanecería hasta la fecha de su muerte el día 4 de noviembre de 1963, siendo sepultado un día después tras recibir los Sagrados Sacramentos.

     Como hombre profundamente religioso que fue, consultó asiduamente lecturas, láminas y grabados de este tipo, de los que poseyó una espléndida biblioteca. Muy pronto se sentiría atraído por la Escuela sevillana del Barroco, Zurbarán, Murillo, Valdés Leal, entre otros, y por los grandes maestros italianos del Renacimiento, tales como Miguel Ángel, Leonardo y Rafael; así como, por artistas contemporáneos como Gonzalo de Bilbao por sus escenas costumbristas. Todos estos hechos marcarán la producción de nuestro maestro en cuanto a estilo e iconografía, sobresaliendo en sus obras los temas religiosos, los marianos y bíblicos, empleando en los primeros el modelo de las Vírgenes Dolorosas al uso sevillano.

     Pero sería con el dibujo y la cerámica donde alcance las máximas cotas de esplendor. Como dibujante se le puede considerar como un magnífico detallista y perfeccionista en los acabados, alcanzando a su vez un acertado realismo. Fueron estas características, las que llegaron a sorprender a la Ilustre Esperanza Elena Caro, quién tras conocer su obra le ofrecería ingresar como colaborador en sus talleres. Pero es en la producción cerámica, donde veamos una buena muestra de las posibilidades del artista. Serán estas las obras más meditadas a todos los niveles, sobre todo en la cuidada composición, plenas de emocionantes y efectistas detalles, revelando mejor que ninguna otra materia artística tratada por él, la capacidad para transmitir el sentido religioso. Juan Marco poseyó todo el carácter del artista, mostrándose impaciente ante la obra comenzada, entusiasta durante su realización, e inconformista en el momento de su conclusión. Su vida fue deslizándose en el " silencio de su modestia ".

   Recientemente he localizado una nueva obra realizada por el maestro en el año 1954, en la parroquia sevillana de San Lorenzo, más concretamente en una de las paredes que conforman las dependencias de su sacristía, sobre una hermosa cajonería.


   Centrada en un marco de madera dorado, y protegida por un cristal, se encuentra esta obra pictórica realizada sobre lienzo de seda, antigua cortinilla del Sagrario, en el que podemos apreciar un magnífico ramo de flores, compuesto por rosas de una amplia gama de color ejecutado con una técnica de extremado naturalismo. En la base, en uno de los extremos, aparece representado un pequeño jilguerillo, con la que el autor solía acompañar a algunas de sus firmas. En este caso concreto:

                                     Juan Oliver. Pintado en 1954. Año mariano

CATALOGO DE ALGUNAS DE SUS OBRAS.

   Con la elaboración de este catálogo, pretendemos presentar, en la medida de nuestras posibilidades, una gran parte de las obras realizadas por Juan Marco Oliver. Deseamos que esta recopilación sea el primer paso de otros proyectos destinados a poner en claro, aspectos todavía no estudiados de la vida y obra de este gran artífice.

CERAMICA.

-Friso para el Sagrario de la Iglesia de San Benito. (Sevilla)
-Friso para el Sagrario de la Iglesia de la Inmaculada. (Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Retablo de Ntra. Sª del Rocío. (Excmo. Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Retablo de Ntra. Sª de la Soledad. (Propiedad de la familia Perona. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Retablo de Ntra. Sª de la Soledad. (Propiedad de don Juan Rodríguez. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Retablo Conmemorativo. (Iglesia del Loreto. Espartinas. Sevilla)
-Azulejo de Ntra. Sª de la Presentación. (Herederos de don Juan Oliver. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Retablo de la Inmaculada Concepción. (Propiedad del Sr. Pereira. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Retablo de Animas. (Iglesia de San Pedro. Sevilla)

FRESCOS.

-Cubiertas de la nave central. (Iglesia de Santiago. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Cúpula del Sagrario. (Iglesia de Santiago. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Decoración mural y cubiertas. (Iglesia de la Inmaculada. Castilleja de la Cuesta. Sevilla).
-Camarín de la Inmaculada. (Convento de Irlandesas. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Salón principal de una casa palacio de Lebrija.

LIENZOS.

-Retrato de Mary Word. (Convento de Madres Irlandesas. Sevilla)
-Inmaculada Concepción. (Propiedad de la familia Cansino. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)   
-Ntra. Sª del Rocío. (Iglesia de Santiago. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Animas Benditas. (Iglesia de Villacarrillo. Jaén.)
-Florero. (Propiedad de don Manuel Cansino. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Cazador. (Propiedad de don Manuel Cansino. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Ntra. Sª de la Soledad. (Simpecado de la Hermandad de Santiago. Castilleja de la Cuesta)
-Centro de flores. Cortina de seda para Sagrario. (Sacristía de la parroquia de San Lorenzo. Sevilla)

DISEÑOS.

-Saya para Ntra. Sª de la Soledad. (Casa hermandad de Santiago. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Bambalinas para palio. (Hermandad de Santiago. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Simpecado. (Hermandad de Santiago. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Vara de Hermano Mayor. (Hermandad de Santiago. Castilleja de la Cuesta. Sevilla)
-Carteles para Fábrica de Aceitunas. (Gines. Sevilla)
-Carteles para Fábrica de Aceitunas. (Espartinas. Sevilla)
-Almanaques de San Antonio. (Propiedad herederos de Juan Oliver. Madrid.)

(Documento extractado de mi obra: LA HERMANDAD DE LA PLAZA  DE CASTILLEJA DE LA CUESTA (1370-2000). Castilleja de la Cuesta, 1999.

domingo, 2 de julio de 2017

LA VINCULACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE CASTILLEJA DE LA CUESTA CON NUESTRA SEÑORA DE GUÍA.

EL AYUNTAMIENTO DE CASTILLEJA DE LA CUESTA CELEBRA SU 125 ANIVERSARIO COMO “Protector y Patrono de la Ermita de Nuestra Señora de Guía”.

Juan Prieto Gordillo
Doctor en Historia del Arte

De enorme interés para Castilleja de la Cuesta es la fuente documental en la que se recoge la proclamación del Ayuntamiento en el año de 1891 como “Protector y Patrono de la Ermita de Nuestra Señora de Guía”, por cuanto supondría para el devenir histórico dela localidad, y en especial para su Consistorio, estableciéndose oficialmente por vez primera, la festividad anual del día 2 de julio “Fiesta de la Visitación”. Dicho evento quedaría recogido cuatro días después en las correspondientes actas capitulares:

         “En la Villa de Castilleja de la Cuesta a seis de julio de 1891. Por el concejal don José Ustriz y Pascual se presentó la proposición que copiada a la letra dice así: El que suscribe tiene el honor de proponer a la consideración de esta digna Corporación, que en vista del estado de ruina y abandono en que se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Guía (que de seguir así por más tiempo concluiría por desaparecer del todo), se declare este Ayuntamiento Protector de dicho Santuario y proceda a la mayor brevedad a su inmediata restauración, adoptándose las medidas que crea más convenientes para allegar fondos a este fin, y cuidar en lo sucesivo de su conservación y culto. Después de ligera discusión se acordó por mayoría:

          Primero, participar la aceptación de esta proposición del señor Ustriz al señor Cura propio de Santiago, don Antonio Fernández Villanueva, pidiéndole su permiso y cooperación.
          Segundo, que una comisión de este Ayuntamiento, en unión de dicho señor Cura pase a visitar al Excelentísimo Señor Arzobispo, para recibir sus instrucciones y mandatos.
          Tercero, se haga una suscripción con el objeto de correr fondos que haga más llevaderos los gastos del municipio y más fácil el deseo de este Ayuntamiento.
          Cuarto, declare Patrono de este templo el Ayuntamiento, si bien lo tiene el Excelentísimo e Ilustrísimo señor Arzobispo de Sevilla, para poder tener cultos y celebrar anualmente la fiesta de Nuestra Señora en el día de la Visitación.
          Quinto, sacar copia de esta acta para presentarla a dicho señor arzobispo y encabece la suscripción con la limosna que su generoso y caritativo corazón le diga.
          Y no habiendo otro asunto de que se trata se levanta la sesión y la firmaron los señores presentes de que certifico: José Marín Castaño, Lorenzo de Silva, José Gallego, José García Gastón, Fernando Migues, José Ustriz, Andrés Jiménez, Manuel Cansino”[1].

Dos años después de dicha proclamación, en la primavera de 1893 se volvieron a realizar labores de restauración en la mencionada ermita de Guía, agilizándose los trabajos con el fin de poder en ese mismo año colocar las imágenes en sus respectivos retablos y poder celebrar los oficios religiosos. Bastante ágiles debieron ser las labores de restauración de la mencionada ermita, pues el día 2 de julio de 1893, y coincidiendo con la festividad de Nuestra Señora de Guía quedaba bendecida tras una comunicación enviada desde la secretaría del arzobispado de Sevilla al Ayuntamiento de la Villa. Para mayor solemnidad de los actos se decidió, tanto por el párroco de Santiago como por el Gobierno Municipal, la celebración de una función principal y el traslado procesional de las sagradas imágenes desde el templo del Apóstol Santiago donde habían permanecido durante las obras efectuadas: “...Y teniendo en cuenta que el protectorado que ejerce esa Ilustre Corporación Municipal sobre la Ermita, en nada perjudica al derecho de Párroco como representante de esta jurisdicción...”[2].    



Imagen de Nuestra Señora de Guía. Primera mitad siglo XVI.
Protectora del Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta desde el día 6 de julio de 1891.

[1] A.M.C.C., Actas Capitulares de 1891, fol. 4.
[2] Ibid.