viernes, 19 de julio de 2019


LA GRAN VELADA DE SANTIAGO CUMPLE SU 116 ANIVERSARIO.
SOBRE LOS INICIOS DE LA GRAN VELADA DE SANTIAGO APÓSTOL DE CASTILLEJA DE LA CUESTA. LA VELÁ.
Juan Prieto Gordillo
Archivero de la Hermandad

  


Para conocer el origen de la Velada celebrada en Castilleja de la Cuesta a mediados del mes de Julio de cada año, debemos remontarnos a los albores del siglo XX, cuando en el año de 1903, tras la autorización dada a la Hermandad Sacramental de Santiago, por el Cabildo Municipal de la Villa comiencen a celebrarse en el recinto de la Plaza de Santiago la denominada popularmente como la Velá de Santiago, viéndose inundada cada año por las fechas señaladas de una gran luminosidad y alegría durante los festejos.[1]

Este mes de julio, se volverá a celebrar en la Plaza más hermosa de Castilleja de la  Cuesta, el acontecimiento festivo, que después la Semana Santa, se constituye como uno de los más importantes de cuantos se celebran en la localidad, las Fiestas Patronales de Santiago Apóstol. Una festividad que este año 2019 celebrará su 116 aniversario; acontecimiento que, durante más de cinco siglos, la corporación santiaguista celebraba en el interior de la parroquia matriz de Santiago Apóstol. Será a partir del año mencionado de 1903, cuando se adopte la modalidad de prolongar los actos religiosos, hacia el exterior del templo, de manera festiva, incluyéndose la procesión de Santiago por los alrededores del templo. Curiosas son también las datas o pagos relativos a los lanzamientos de cohetes desde el siglo XVII por dicha corporación [2].

Remontándonos en el tiempo, poco a poco los vecinos de Castilleja de la Cuesta, a lo largo de los siglos medievales, irían participando en los cultos religiosos que la orden santiaguista rendía a su patrono, venerando sus imágenes, encomendándose a su protección y, casi sin proponérselo, asimilando para sí y para Castilleja de la Cuesta el patronazgo del Apóstol. De hecho, cada vez que la orden visitaba sus propiedades en la Villa, el nombre de Santiago, era citado en cada uno de los informes realizados. Mencionar tan solo, en esta ocasión las siguientes:

Año de 1494: …el altar mayor que se dice de la devoción a Santiago, que es de bulto de madera, con un roquete de lana vestido…
Año de 1514: Hay en la Iglesia dos altares, el mayor, de la advocación ya dicha de la advocación de Santiago…
Año de 1574: …la iglesia de la advocación de Santiago… a la mano derecha la Imagen de Nuestra Señora vestida, a su izquierda ora imagen del Señor Santiago, de bulto entero…

Este hecho se vería ratificado igualmente cuando el conde duque de Olivares, don Pedro de Guzmán adquiera en propiedad a la Corona el término de Castilleja de la Cuesta que durante más de dos siglos hubo pertenecido a la orden militar. Por aquel entonces, la jurisdicción eclesiástica había pasado a depender de la Abadía de Olivares, volviéndose a ratificar una y otra vez el patronazgo aludido, tanto por el poder civil como por el eclesiástico:

Mandato del Señor Abad de Olivares, el Ilustrísimo don Francisco Sánchez Duro de Velasco, para el Templo Parroquial Matriz de Santiago de esta Villa en el que se ratifica su patronazgo. Año de 1715.
Que el día de Santiago, se haga procesión con su Santa Imagen como Patrono de Nuestra España y de Esta Villa, por la Plaza en las andas que un devoto está haciendo, respecto de quedar limosna señalada en el Libro de la Cofradía para este efecto”.[3]

La Corporación Municipal, participando de dicho patronazgo contribuiría en muchas ocasiones con los gastos que la hermandad de Santiago realizaba en las vísperas de su festividad cada 25 de julio. Muestra de ello es el acuerdo tomado entre ambas corporaciones en el año de 1636: En Domingo 16 días del mes de febrero de 1636 años estando juntos en Cabildo del Municipio y de la Hermandad de Santiago y san Sebastián: Todos de común acuerdo acordaron que se haga la dicha fiesta en el día de su día que es el 25 de julio con solemnidad y como es costumbre en semejante día con sus vísperas, misas solemnes, procesión, sermón y danzas y ministriles y todo lo demás y que el mayordomo de la hermandad de Santiago y San Sebastián lo haga todo con buena disposición y tenga cuenta y razón de lo que gastare para que se paguen cuenta  en la que diere de su cargo....

También, la fecha elegida desde la construcción del Pósito a mediados del siglo XVI,  para la recolección del trigo por el Cabildo municipal fue la del 25 de julio de cada año, “en honor y como símbolo al patrón de la localidad, Santiago el Mayor”.[4]

Debemos reseñar que al inicio del siglo XX, al disponer la localidad de luz eléctrica, hecho extensible igualmente al Ayuntamiento de la Villa, su  fachada principal era iluminada tan solo en ocasiones especiales, tal y como sucedía cada año durante las fiestas dedicadas al Patrón de la villa, Santiago Apóstol. Templo, retablos, imágenes y fiestas constituyen pues, en gran manera, las centenarias y perdurables huellas de las relaciones que tuvieron, y que aún hoy día se conservan, entre la orden de Santiago y Castilleja de la Cuesta.

Como cada año, durante el mes de julio vuelven a disfrutarse de las Fiestas Patronales celebradas en honor a Santiago Apóstol, Patrón de España y de Castilleja de la Cuesta. Así, en el templo parroquial matriz de Santiago Apóstol, se celebra un triduo en honor del Patrón, contando con ilustres predicadores durante las homilías, estando el altar de cultos exornado con vistoso exorno floral. ¡Y qué mejor escenario para acoger estos días festivos que la plaza del pueblo¡ custodiada por sus históricos y majestuosos arcos. La decoración de la Plaza, extendida también a las calles adyacentes, adornadas con sus típicos farolillos rojiblancos, así como con sus artísticos gallardetes, hacen del Señorío Antiguo de la Villa un marco único y perfecto para una celebración ya centenaria.

Por consiguiente, podemos afirmar cómo, desde tiempo inmemorial eran celebradas las fiestas patronales en honor de Santiago, religiosa en sus inicios y acontecimiento social casi único, excepcional, para el vecindario de Castilleja de la Cuesta.






[1] AMCC. Actas Capitulares del año 1903.
[2] APS. Libro de Datas. Hermandad Santiago y San Sebastián. s/f.
[3] Archivo Parroquial de Olivares, Sección de Castilleja de la Cuesta. Legajo 136. Folio 143-144.
[4] AMCC. Actas Capitulares. Año, 1636, s/f.

martes, 9 de julio de 2019

LA DEVOCIÓN HACIA NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO A COMIENZOS DEL SIGLO XVIII


NUEVAS PINCELADAS HISTÓRICAS ACREDITAN EL AUGE DE LA DEVOCIÓN HACIA NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO A COMIENZOS DEL SIGLO XVIII.
Juan Prieto Gordillo
Historiador


Recientes investigaciones realizadas en el Archivo Arzobispal de Sevilla, han puesto de manifiesto la creciente devoción hacia la imagen de Nuestra Señora del Rocío a lo largo de los siglos, recogida en sendos párrafos de los escritos redactados  durante las Visitas efectuadas a la villa de Almonte por Dignidades Arzobispales hispalenses; en los que sobresalen expresiones como: Gran devoción e Imagen Universal en los contornos.

Dentro del vastísimo número de legajos correspondientes a diversas materias eclesiásticas, en esta ocasión haré referencia a la sección titulada Visitas Pastorales; a través de estas se puede hacer un seguimiento sobre las periódicas visitas efectuadas por las dignidades arzobispales, o por algunos de sus secretarios, a las parroquias, ermitas y conventos de las distintas poblaciones que formaron parte de  su arzobispado desde el siglo XVI y hasta la actualidad.

La presente documentación hace referencia a dos Visitas; la primera, efectuada por el arzobispo el Ilustrísimo Señor Don Manuel Arias y Porres a la villa de Almonte (Huelva) los días 18 y 24 de enero de 1707. Tras el reconocimiento de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la descripción ofrecida al resto de edificios religiosos existentes en su término fue la siguiente[1]:

Hay dos ermitas fuera de la Villa, una es Nuestra Señora del Rocío, a distancia de tres leguas de esta villa a la que se va a decir misa todos los días de fiesta, por una capellanía allí fundada (por Baltasar Tercero en 1587); hay cofradía en esta ermita cuya renta es cortísima; se hace por el hermano mayor de dicha cofradía una fiesta a Nuestra Señora en dicha ermita el día de Pascua del Espíritu Santo, a la que concurre toda aquella comarca de lugares por la gran devoción a esta Imagen y Universal en los contornos, y siempre tienen que suplir de sus casas los hermanos mayores porque hacen gran gasto. En el mismo documento se hace mención también a la finalización de unas obras en la ermita, que se está terminando de engalanar.

Respecto a la segunda Visita, efectuada años más tarde en 1727, fue llevada a cabo en esta ocasión, por el señor arzobispo Don Luis de Salcedo y Azcona, la documentación recogida fue la siguiente[2]:

Cuentas. Cofradía de Nuestra Señora del RocíoEstá sita en su ermita extramuros de esta villa; es su renta un tributo de 9 reales y 31 maravedíes, por el arrendamiento de dos casas y 450 reales que se juntan con la Basinilla (sic), regulado por quinquenio y componen al año 542 reales y 14 maravedíes que se distribuyen en la fiesta que hace dicha cofradía por Pascua del Espíritu Santo, con ministriles, fuegos, sermón, cera, aceite para la lámpara y otros gastos; se hallaron tomadas cuentas por los hermanos Mayores de la dicha hermandad a don García Tello de Eslava, su hermano mayor, hasta el año 1724, quien alcanzó a dicha cofradía en 160 reales y 26 maravedíes, y de ella perdonó los cientos que quedaron, 60 y 26 maravedíes; se aprobaron en visita en 20 de marzo de 1725 años.






[1] AGAS, Sección II, Visitas Pastorales, Legajo 05171 (1705-1708), s/f.
[2] Ídem, Legajo 05197 (1724-1727), fol.121.

domingo, 10 de febrero de 2019

Y nevó en Castilleja de la Cuesta...


LA ÚLTIMA GRAN NEVADA EN CASTILLEJA DE LA CUESTA.



El pasado 3 de febrero de 2019, se cumplieron 65 años de la última gran nevada acaecida en Castilleja de la  Cuesta (Sevilla). Este hecho se produjo durante la madrugada del mencionado día del año 1954. Como hecho anecdótico, reflejar la sorpresa de los alixeños cuando al salir de sus casas hallaron la totalidad de sus casas y calles nevadas; ocasión que aprovecharon muchos de ellos para realizar figuras y  fotografiar el evento.   


Aspecto de la Calle Real nevada.

Fotografía propiedad: Lola Mateos Rodríguez.   





Religiosas de las Irlandesas en las azoteas del convento tras la nevada.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

DOS HERMANAS Y EL ORIGEN DEL TORO BRAVO (Segunda Parte)

Juan Prieto Gordillo
Historiador.


Continuando con las fuentes documentales que de diversa naturaleza, acreditan la relación del toro bravo con la ciudad de Dos Hermanas (Sevilla), se ofrecen a continuación las siguientes, localizadas en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Sección de Protocolos, de la Serie de Dos Hermanas:

Obligación:

Sepan cuantos esta carta vieren como yo Juan de Ribas Rubio, Escribano de esta villa de Dos Hermanas, otorgo y conozco en favor del canónigo don Bernardo Duque de Estrada, de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla. Y digo, que por cuanto el suso dicho, por el mes de octubre de este presente año me vendió un novillo bermejo de edad de cuatro años poco más o menos, herrado de su hierro y señal,; en precio de cuatrocientos reales de vellón, con las hachos buenos... Fecha la carta en Dos Hermanas en diez y ocho días del mes de diciembre de mil seiscientos y sesenta y un años.
AHPS, Dos Hermanas (1661-65). Año 1662, fol. 36.


Obligación: 

Sepan cuantos esta carta vieren como Yo, Pedro Xenís, vecino de  esta villa de Dos Hermanas; y obligado de las carnicerías de ella como principal, y Teresa Sánchez su mujer, y Juan de Ribas Rubio, vecino así mismo de dicha villa y María Ortega su mujer como fiadores.... Ytem. es condición que si el dicho Consejo de esta Villa determinase el hacer fiestas a la advocación del Santísimo Sacramento o de Señora Santa Ana, como es costumbre en su octavario; para dicho tiempo el dicho arrendador y fiadores han de dar tres toros que son buenos y bravos, a contento y a satisfacción del Diputado que fuere de las dichas fiestas...
AHPS, Dos Hermanas (1661-65). Año 1662, fol. 36.

Fianza:

En la villa de Dos Hermanas, en seis días del mes de septiembre de mil seiscientos y sesenta y dos años; ante mi el Escribano y testigos Juan de Ribas Rubio, Escribano de esta villa a quien doy fe conozco... y de deposito tres bueyes, los dos de la marca primera del margen de color castaño oscuro, y el uno albadío de hierro de O. Y cinco vacas del segundo hierro; las tres y las dos del tercero de ancora que todas las dichas reses...
AHPS, Dos Hermanas (1661-65). Año 1662, fol. 118-19.

domingo, 4 de noviembre de 2018

DOS HERMANAS Y EL ORIGEN DEL TORO BRAVO.

SOBRE EL ORIGEN DE LA GANADERÍA DE LOS RIVAS DE DOS HERMANAS. (Primera parte)

La familia de los Rivas de Dos Hermanas, procede del norte de España, apareciendo los primeros Rivas en "pruebas de hidalguía" en 1382. A partir de esos instantes se convertiría en una de las casas más importantes de la zona con fincas de cultivo y pastos y probablemente de ganado. En una lápida ubicada en el sagrario de la parroquia de la Magdalena de la localidad, aparece una lápida de uno de los miembros de la familia, Alonso Rivas, fechada en el año 1709.

Alonso de Rivas                                                               Tomás Rodríguez Rivas  
Mariana San Juan                                                             Catalina Mateos García


Francisco Domínguez Rivas              casó en 1694            Juana Rodríguez Rivas
       (+1733)                                                                                  (+1761)
                                                                 Hijos
                                                                  
                                                      Mariana Domínguez Rivas
                                                      Alonso Domínguez Rivas
                                                      Francisco José Domínguez Rivas
                                                      Tomás Domínguez Rivas

En 1733 ya se veían en los carteles de la Plaza de Toros de La Real Maestranza de Sevilla, "El Ganado de Rivas"; siendo considera ya en 1746 de las más célebres de Andalucía (véase el libro de José Vargas Ponce: Disertación sobre las corridas de Toros). Además los Rivas, por aquel entonces, compraban a los recaudadores de los diezmos del arzobispado hispalense, todo el ganado que reunían, seleccionándolos, vendiéndolos para el consumo y labor, a lo que ayudaba el tratante, Francisco Jiménez "El Rubio".

Documentos localizados en el Archivo de Protocolos de Sevilla en la sección de Dos Hermanas:

Año 1658: Sepan cuentos esta carta vieren como nos, Alonso de Rivas y Mariana de San Juan su mujer, vecinos de esta villa de Dos Hermanas, como principales deudores y obligados; en nos Juan de Rivas Matheos y Elvira Vázquez, su mujer, vecinos de esta dicha villa, en presencia y con licencia de los dichos nuestros maridos... Otorgamos y conocemos que debemos y nos obligamos de pagar a don Alonso de Olivares, canónigo de la Santa Iglesia de la ciudad de Sevilla, y al contador Gaspar de Medina, vecino de dicha ciudad..., la cantidad de dos mil setecientos y seis reales de vellón, que son por tantos lo montaron sesenta y dos fanegas de trigo en grano...: En la villa de Dos Hermanas en veinte y dos días del mes de noviembre de mil y seiscientos y cincuenta y ocho años.
(APNS, Dos Hermanas, 1658, fol. 159-60).

Año 1661: Sepan cuantos esta carta vieren como yo, Mariana de San Juan, viuda mujer que fui de Alonso de Rivas, Regidor perpetuo que fue de esta villa, a Alonso de Rivas, Juan Dominguez, Beatriz de Rivas, Maria de Rivas, Magdalena de Moscoso, Isabel de Moscoso y Juana de Rivas, viuda mujer que fui de Gabriel Sánchez Claros, vecinos de esta villa de Dos Hermanas, como herederos que somos del dicho Alonso de Rivas, nuestro padre y marido en los bienes y herencia que tenemos queridos y aceptados con beneficio de inventario y de nuevo...; decimos que por cuanto Pedro Sánchez de Ojeda, como marido y conjunta persona de doña Bernarda Ramírez de Alcocer, vecinos de la ciudad de Sevilla, y en virtud de su poder por escritura que otorgó ante Juan de Arquellada, Escribano Público de Sevilla en diecisiete de enero del año pasado de  cincuenta y dos. Dio al dicho Alonso de Rivas y a mi dicha Mariana de San Juan, cuatro mil doscientas y cincuenta y seis cepas de viña con la tierra en que estaban puestas...
(APNS, Dos Hermanas, 1661, fol. 135).

Continuará....







miércoles, 11 de julio de 2018

SOBRE EL PRIMER PARARRAYOS QUE TUVO LA TORRE DE LA PARROQUIA SEVILLANA DE SAN LORENZO EN 1893 Y OTRAS CUESTIONES.


SOBRE EL PRIMER PARARRAYOS QUE TUVO LA TORRE DE LA PARROQUIA SEVILLANA DE SAN LORENZO EN 1893 Y OTRAS CUESTIONES.

Juan Prieto Gordillo
Profesor Universidad Pablo de Olavide de Sevilla


Recientemente hemos localizado en el Archivo Municipal de Sevilla, un curioso expediente remitido por el párroco don Diego T. de Lagos, al señor Alcalde Presidente de la ciudad de Sevilla don José Bermúdez Reina, en el que se solicitaba en el año 1893, ayuda económica para la instalación, por vez primera, de un pararrayos en la torre de la parroquia hispalense de San Lorenzo Mártir. A través del documento, podemos apreciar ciertas noticias, algunas ya revisadas en el tiempo, como la fallida autoría de la imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, por aquel entonces atribuida al celebre escultor Juan Martínez Montañés; la colocación por vez primera de un pararrayos en la Giralda; así como, cierta información sobre los medios de comunicación escritos existentes en la ciudad a finales del siglo XIX: “La Andalucía”, “El Diario de Sevilla” y “El Cronista”.

Respecto a la imagen de Jesús del Gran Poder, al que no faltan en el expediente muestras devocionales, sabido es, cómo su autoría apareció publicada en el diario ABC de Sevilla (7-febrero-1930), tras ser localizada por el historiador Helidoro Sancho Corbacho, el día 6 de febrero de 1930 en el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla, confirmándose desde ese instante su hechura al escultor cordobés, Juan de Mesa Velasco, discípulo del citado Montañés, según contrato firmado a 1 de octubre de 1620.

En cuanto a la cita sobre la ausencia de pararrayos en la Giralda de Sevilla hasta el año 1886 existe una completa descripción, en la obra titulada: “Giralda de Sevilla. Memoria Descriptiva de la Obra de Restauración e Instalación de Para- Rayos”, publicado en las Oficinas de El Obrero de Nazaret, calle Farnesio Número 1, Sevilla, Año MDCCCLXXXVIII, (ANT-XIX-1292/12).


En la publicación se da una minuciosa descripción de todo lo acontecido: los desperfectos ocasionados por varias cargas eléctricas en el citado monumento en el transcurso de los años 1883, 1884 y 1885, y de las obras proyectadas y dirigidas para su restauración, por arquitecto director de las obras de restauración de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla, don Adolfo Fernández Casanova, durante el periodo comprendido entre el 16 de agosto de 1885 a 28 de febrero de 1886, entre las que se recogían por vez primera la instalación de un pararrayos en la parte superior del mismo. Finaliza esta con una “Memoria” de las obras ejecutadas, y la inclusión de dos apéndices titulados: Enumeración de los nuevos elementos moldados de mármol que se han colocado en las fábricas mauritanas durante la restauración” y “Enumeración de los capiteles adquiridos para sustituir los modernos que se han encontrado en las fábricas almohades, al restaurar la restauración”.   

En la misma fuente documental, son mencionados también los medios de comunicación escritos que existieron en la ciudad hispalense durante el último tercio de la centuria decimonónica y que apoyaron la primitiva idea de la colocación del pararrayos en San Lorenzo: El Cronista (fundación 17 de mayo de 1886, último número en junio de 1896); El Diario de Sevilla (fundación 1 de octubre de 1882, final de publicación 1901) y La Andalucía, (fundación en 1858 y desaparición en 1897).



A continuación, se ofrece el expediente íntegro en el que se recogen todos los aspectos citados con anterioridad.

 
Excelentísimos Señores Alcalde Presidente y Ayuntamiento de la Ciudad de Sevilla

Don Diego T. de Lagos, Pro. Cura de la Parroquial de San Lorenzo de esta ciudad, con cédula personal que exhibe a V.V.E.E., con la mayor consideración y respeto expone:

    Que el que suscribe, ayudado por varios feligreses y devotos de su Iglesia y del Señor del Gran Poder, hace tiempo concibió el proyecto de dotar de pararrayos la preciosa y monumental torre de la parroquia que tiene la honra de regir y gobernar.

    Que ajeno al exponente a toda idea de interés personal y antes bien, haciendo con gusto gastos pequeños de su propio peculio, ha publicado en el periódico “La Andalucía” del domingo último 12 del corriente la lista de suscriptores y cantidades con los que los mismos han contribuido y porque dicha Redacción como la del “Diario de Sevilla” y también el exponente viene a ser depositarios de cantidades recaudadas; toda vez  que la delicadeza y carácter sacerdotal, de que se encuentra investido reclama la mayor pureza en cuanto a la administración e inversión de dichos fondos de los cuales en su día, Dios mediante,  se publicarán las cuentas correspondientes para satisfacción de la Ciudad de Sevilla, de los suscriptores y devotos de la Iglesia y de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.


    Esa magnífica imagen, escultura de la que se gloria Sevilla, que ha dado nombre de su autor a una de las calles de la Ciudad; esa soberbia obra del arte, respecto de la cual es tradición, que ese mismo autor se asomaba a las bocas calles por donde se sacaba en procesión para contemplarla, se encuentra hoy expuesta, como lo ha estado en otras ocasiones en días de tempestad y tormenta a un fracaso que pudiera arrebatarnos gloria tanta.

    Mas nos encontramos en la parte más occidental de Europa, respecto a la cual se dice que la desidia y la apatía son proverbiales.

    La Giralda estuvo sin pararrayos hasta que ocurrieron fracasos, que, por fortuna fueron subsanables y no debemos exponernos a que mañana o el otro hagamos un papel ridículo, ante la culta Europa, si en la parroquial de San Lorenzo y capilla del Señor del Gran Poder se diera caso semejante.

    Periódicos tan antiguos de esta ciudad como “La Andalucía” y “El Diario de Sevilla” han aplaudido el proyecto y han abierto sus columnas a la suscripción con el pio fin antes indicado.
    Ciudad tan devota de tan milagrosa imagen y en cuya devoción abundan V.V.E.E., atendidas sus católicas ideas, no es de esperar dejen desierto el noble indicado pensamiento, de la conservación de un templo que, por su arquitectura y especial belleza de su torre, son honra de Sevilla.

    La redacción de “La Andalucía” abundando en los nobles pensamientos de cuanto representa la grandeza de esta Ciudad, en su número ya citado, contenía el párrafo siguiente:

    “Esperamos que el Excmo. Ayuntamiento acuerde en el próximo Cabildo contribuir por lo menos con mil pesetas para librar a la soberbia y sin rival escultura del célebre Martínez Montañés de un peligro constante, puesto que la Corporación es la que se encuentra principalmente llamada a velar por vuestras riquezas artísticas.”

    “El Diario de Sevilla” en su número del martes 14 del que rige reconoce las riquísimas joyas que en escultura encierra la Parroquial del Mártir San Lorenzo, y “El Cronista” del mismo día, unánime y sin ponerse de acuerdo aplauden la idea y el pensamiento que tuvo el exponente.

    En virtud de todo lo expuesto. Suplica a V-V-E-E., se sirvan acoger benévolamente y bajo su valioso patrocinio el humilde pensamiento del que suscribe, contribuyendo con sus influencias personales y oficiales al objeto de que no quede desierto tal pensamiento a causa de las débiles fuerzas del humilde autor y capellán que tiene la honra de dirigirse a la primera autoridad y Corporación que tan dignamente representa a la Ciudad de Sevilla.

Dios guarde a V.V.E.E. por dilatados años para bien y prosperidad de esta culta Ciudad.
Sevilla diez y siete de marzo de mil ochocientos noventa y tres.

                                                          Excmo. Señor
Diego T. de Lagos
Et la Comisión de Asuntos especiales.

Vista de la parroquia de San Lorenzo a comienzos del siglo XX 
donde se puede apreciar el mencionado pararrayos. 

Fuente documental: AMS; Caja 861 V.215 (I)

domingo, 1 de julio de 2018

EN RECUERDO A DON MANUEL SECO-VELASCO AGUILAR. ARTISTA DE LA PLATA.


SOBRE EL PASO DE PALIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE CASTILLEJA DE LA CUESTA Y EL ORFEBRE DON MANUEL SECO-VELASCO AGUILAR.

Juan Prieto Gordillo
Archivero e historiador de la Hermandad


“En recuerdo del orfebre don Manuel Seco-Velasco Aguilar”

El pasado 25 de junio falleció en Sevilla a los 83 años de edad, el académico de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.  Formó parte de una de las grandes sagas de la plata que ha dado la Semana Santa desde el siglo XIX.

A la larga lista de los trabajos realizados por la familia: la corona de la Virgen del Refugio, de la Hiniesta dolorosa, de la Virgen de la Victoria, de la Virgen de los Desamparados, de la Virgen de las Angustias de los Gitanos, de la Virgen de Loreto de San Isidoro, así como la orfebrería de su paso de palio (Domus Aurea); parte de la candelería del paso la Soledad de San Lorenzo o los palios de la Amargura y la Macarena. Crearon también la corona, ráfaga, cetro de la Virgen del Rocío, la patrona de Almonte, además del techo, los varales, el pollero y los zapatos del Niño Jesús.

Para la hermandad Sacramental de Santiago Apóstol de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), y más concretamente, para el palio de Nuestra Señora de la Soledad, el día 10 de febrero de 1959, se firmó un contrato con don Manuel Seco-Velasco Aguilar, para la realización de los candelabros de cola.
Realizados en metal plateado, se estructuran de la manera habitual de este tipo de piezas, formando una cascada de luz en la parte trasera del palio, con un total de doce guardabrisas cada uno. Cada guardabrisa se remata con una coronilla de metal plateado.




Candelabros de cola realizados por el maestro platero don Manuel Seco-Velasco Aguilar en 1959 para el palio de Nuestra Señora de la Soledad de Castilleja de la Cuesta (Sevilla)