Aunque es solo una hipótesis, ¿quién sabe si tuvo algo que ver con la introducción en Castilleja de la Cuesta de esta tradición, la Congregación de Dominicas que se instaló en 1626 en nuestro pueblo? Lo cierto es que la hermandad de Santiago de la Plaza viene celebrando el Rosario de la Aurora por el día del Patrón de Castilleja, Santiago Apóstol, desde tiempos a los que no alcanza nuestra memoria.
jueves, 8 de julio de 2021
LOS CAMPANILLEROS DE SANTIAGO DE CASTILLEJA DE LA CUESTA
Aunque es solo una hipótesis, ¿quién sabe si tuvo algo que ver con la introducción en Castilleja de la Cuesta de esta tradición, la Congregación de Dominicas que se instaló en 1626 en nuestro pueblo? Lo cierto es que la hermandad de Santiago de la Plaza viene celebrando el Rosario de la Aurora por el día del Patrón de Castilleja, Santiago Apóstol, desde tiempos a los que no alcanza nuestra memoria.
domingo, 2 de mayo de 2021
DATOS SOBRE LA FESTIVIDAD DE LA SANTA VERA CRUZ EN CASTILLEJA DE LA CUESTA. (Sevilla) AÑO 1778.
Juan Prieto Gordillo
Profesor de las Universidades de Huelva y Pablo de Olavide de Sevilla.
Hoy quiero compartir con vosotros algunos fragmentos que publiqué en su día en mi obra, La villa de Castilleja de la Cuesta. Historia Social, publicada en el año 2011.
En esta, y correspondiente al apartado de Actos Festivos celebrados en la localidad, durante el siglo XVIII, hice mención junto a otras, de la festividad que se llevaba a cabo en Castilleja de la Cuesta el día 2 de mayo en las vísperas de la festividad de la Santa Cruz.
Para ello publiqué una escritura correspondiente al año de 1778, en la que se hacía mención al acto tradicional celebrado por parte de los vecinos del lugar, que consistía en la colocación de ramos de flores en las ventanas de sus casas durante esa noche. Este hecho propiciaría en más de una ocasión enfrentamientos violentos, al ser sustraídos éstos por jóvenes del pueblo, de sus correspondientes lugares.
Sería precisamente el mencionado año, y motivado
por algunos sucesos acaecidos entre
éstos, el último en que se celebraría esta costumbre al ser suspendida por las
autoridades de la Villa: “...que se publique por edictos, mediante no
haber pregonero, para que en ningún vecino ponga ramos a las Puertas y Ventanas
de las casas particulares en la Noche de la Cruz, ni en otras festividades del
año, con apercibimiento de que se castigará severamente al que contraviniere
con ello...”[1].
[1] Prieto Gordillo, J., La villa de Castilleja de la Cuesta. Historia Social, Castilleja de la Cuesta, 2011. Ed. Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta, pp.216-219. A.M.C.C., Sección Justicia, Legajo 125, s/f.
viernes, 15 de enero de 2021
INSTANTÁNEAS SOBRE LA VISITA DE RITA HAYWORTH A LA CIUDAD DE HUELVA EN 1952.
LA ACTRIZ RITA HAYWORTH EN HUELVA. AÑO 1952.
https://www.facebook.com/lascarasdehuelva.diegolopa/photos/hoy-os-cuento-la-c%C3%A9lebre-visita-de-rita-hayworth-a-huelva-invitada-por-miguel-ba/585702794931741
Instantánea sobre la capea a la que asistió la actriz en la finca La Ruiza, propiedad de Miguel Báez Litri.
sábado, 24 de octubre de 2020
Pincelada histórica para la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de la localidad sevillana de Bormujos.(I)
Una nueva pincela para el lienzo histórico de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de la localidad sevillana de Bormujos.
Juan Prieto Gordillo
Prof. Universidades UPO y UHU.
En esta ocasión haremos más extensivo dicho
inventario con la aportación de algunos bienes, tras la renovación del templo
parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, que recogidos entonces, siguen
existiendo en la parroquia en la actualidad.
La primera información ofrecida está
relacionada con el cuadro titulado: El árbol de Jessé; mencionado en el
inventario como, “uno con la efigie del
árbol de David dado por el dicho Don José de Mier, de fina pintura”; junto
a esta pieza pictórica se enumeran otras cuatro sin ningún dato mencionado más.
Hasta estos instantes no poseemos información alguna sobre el mencionado señor
Mier, cuestión que esperamos ir desvelando en futuras investigaciones.
Según Manuel Luque Posada, restaurador de la
obra en el año 2011, la realización de esta pintura podría estar datada de
mediados del siglo XVIII.
Continuando con los bienes recogidos, a
continuación son mencionados el retablo y la imagen de la Virgen del Rosario,
residente en el templo parroquial desde la fundación de su hermandad en el
siglo XVII. La cita dice así: “. Y en la
iglesia nueva, un altar de Nuestra Señora del Rosario de madera, pintado y
encarnado y verde con un señor crucificado al fin del altar. Y la Señora tiene
un vestido de raso encarnado con punta de plata falsa, con Niño Jesús vestido
de lo propio y un rosario engarzado en plata con cuentas encarnadas, y así
mismo, un velo de raso pajizo y blanco”.
A continuación, son citados algunos objetos
de platería relacionados con la mencionada imagen y el Niño Jesús que porta en
sus brazos: “. Y una corona de plata que
sirve a Nuestra Señora del Rosario y así mismo la corona del Niño. Y tres
potencias de plata que tiene el Niño Jesús”. Respecto a la mencionada
corona de plata, esta pieza, posiblemente correspondería a la realizada por el
maestro platero, Juan Ruiz, natural de Sevilla, cuya estética correspondería al
gusto artístico de mediados del siglo XVIII, conocido como Rococó, de ahí la
decoración de rocallas que presenta dicha pieza al igual que las potencias del
Niño.
Se concluye el inventario, con la enumeración
de otra corona de plata, en esta ocasión relacionada con la imagen de Nuestra
Señora de las Nieves, que por mayor seguridad se guardaba en el templo de la
Encarnación, mientras la talla de la virgen, seguía residiendo en la ermita del
Señor Santo Domingo de Silos, donde fue erigida su hermandad, conocida
popularmente como Santo Domingo de Repudio, muy posiblemente hasta la
finalización de la invasión francesa en que sería ubicada finalmente en el
templo parroquial de la localidad. El hecho de ser mencionado con la toponimia
de Repudio, estuvo relacionada con el arroyo que transcurría cercano a la
ubicación del edificio.
Finalmente cito la reseña que sobre dicho
arroyo, realiza el intelectual y político, Pascual Madoz entre los años 1845-50,
en su diccionario titulado, “Censo histórico de pueblos, ciudades, villas y
aldeas de España. Datos económicos, artísticos y demográficos. Patrimonio
histórico…”
Dice
así, “…arroyo que nace en el térra, de
Heliche, hoy jurisdicción de Olivares,
provincia de Sevilla, partido judicial de Sanlúcar la Mayor; baña los
territorios de Olivares, Salieras, Espartinas, Bormujos, Almenciudadilla y
Palomares, y se dirige por entre la puebla y Coria á buscar su desagüe en
el Guadalquivir. Su caudal de agua, insignificante, y á veces nulo en
el verano, se aumenta extraordinariamente en tiempo de grandes lluvias,
haciéndose temible su paso…”
Documentación localizada en el AGAS de
Sevilla en la sección de Hermandades. Leg. 11153-A Secc. III.
Restaurado por el profesor Manuel Luque Posadas en 2011.
Porta corona labrada por el maestro platero Juan Ruiz a mediados del siglo XVIII.